Si quieres estudiar Agronomía y no sabes mucho de esta carrera, aquí encontraras información para aclarar tus inquietudes.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Agricultura del Ecuador
La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad.
Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del
tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores
naturales como también en función de los sistemas económicos y
políticos.
Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.
Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.
La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.
La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico.
La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.
El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.
En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.
Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales de la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.
El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.
El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa.
A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.
La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.
Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge petrolero.
Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:
El eje de la generación dela riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La lata demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo. El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.
Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60's, el lento crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.
Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión de la ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de alimentos básicos.
Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra y la exposición.
La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio
Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.
Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.
La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.
La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico.
La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.
El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.
En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.
Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales de la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.
El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.
El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa.
A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.
La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.
Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge petrolero.
Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:
El eje de la generación dela riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La lata demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo. El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.
Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60's, el lento crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.
Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión de la ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de alimentos básicos.
Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra y la exposición.
La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio
jueves, 13 de febrero de 2014
Impactos de la Revolución verde, Agricultura Convencional
La
humanidad se enfrenta a importantes desafíos que se focalizan en: un incremento
de la población mundial sin precedentes, la cual pone en tensión la producción
de alimentos; el agotamiento de la energía fósil, sobre la cual se han
desarrollado las tecnologías de todo tipo de la sociedad moderna; la necesidad
de un desarrollo social conjuntamente con el económico que permita a millones
de personas garantizar sus necesidades alimentarias, de viviendas, creativas,
asistenciales y espirituales y a un fuerte deterioro del ambiente provocado por
la actividad del hombre, su expansión y los métodos tecnológicos desarrollados
en los últimos 150 años.
La
agricultura moderna implica la simplificación de la estructura ambiental de
vastas áreas, reemplazando la biodiversidad natural por un pequeño número de
plantas cultivadas y animales domésticos.La tendencia al monocultivo crea
ecosistemas simplificados y por lo tanto muy inestables que están sujetos
especialmente a las enfermedades y a las plagas.
El
resultado neto de la simplificación de la biodiversidad para propósitos
agrícolas es un ecosistema artificial que requiere de una constante
intervención humana. En la mayoría de los casos, ésta intervención ocurre en la
forma de insumos (agrotóxicos, fertilizantes químicos, etc), los cuales, además
de aumentar los rendimientos (en el corto plazo), resultan en una cantidad de
costos ambientales y sociales indeseables.
Con
el progreso de la modernización los principios agroecológicos son continuamente
desestimados. Como consecuencia, los agroecosistemas modernos son inestables y
sus quiebres se manifiestan como rebrotes de plagas recurrentes de plagas en
muchos sistemas de cultivo y también en forma de salinización, erosión de
suelos, contaminación de aguas y suelos, pérdida de la biodiversidad, residuos
de agrotóxicos en los alimentos de origen agropecuario, etc. A su vez la falta
de rotación y diversificación eliminó mecanismos autorreguladores, convirtiendo
el monocultivo en el agroecosistema más vulnerables por su fuerte dependencia
en insumos químicos.
Según
el paradigma dominante, la diversidad atenta contra la productividad, que crea
la necesidad imperiosa de uniformidad y monocultivos . Esto ha generado la
paradójica situación en la cual el mejoramiento de las plantas termina
provocando la destrucción de la diversidad biológica que se emplea como materia
prima. Las consecuencias de la reducción de la biodiversidad son particularmente
evidentes en el campo del manejo de plagas agrícolas . La inestabilidad de los
agroecosistemas se manifiesta a través del empeoramiento de la mayoría de los
problemas de plagas y está ligada con la expansión de los monocultivos a
expensas de la vegetación natural. Lamentablemente y desde la llamada
revolución verde, la dependencia a los agroquímicos ha puesto en riesgo los
recursos genéticos de nuestro país a partir de la introducción de pesticidas y
asimismo de semillas foráneas, híbridas, etc. que no han resuelto la
problemática de producción de alimentos, sino que han agudizado creando
resistencia en las plagas y contaminando la salud y el medio ambiente.En
general tanto técnicos como productores adoptaron las premisas de la Revolución
Verde (o agricultura moderna, convencional o industrial) en forma acrítica.
Este modelo, que se puede caracterizar como basado en la gran escala, el
monocultivo, uso intensivo de insumos (fertilizantes químicos sintéticos,
agrotóxicos, alto grado de mecanización, alta dependencia con el mercado)
comienza a implementarse con fuerza en el país a partir de los setenta. En
muchos sectores productivos estas propuestas no se adoptaron en su totalidad.
La granja como en otros sectores intensivos, incorporó algunas características
como uso intensivo de insumos y especialización en aquellos sectores más
capitalizados. Se pasó a caracterizar a esta tecnología como mejorada y se
explicaba la no adopción como una deficiencia de los productores que podía ser
superada con créditos y más y mejor extensión.Los efectos sociales de la
adopción de éste paquete fueron el de marginar a gran parte de la población
rural, incrementar la diferencia entre los campesinos pobres y los ricos y
aumentar la dependencia de los predios agrícolas. Debido a la degradación de
los recursos naturales, en especial la erosión de los suelos, se observa que la
productividad agrícola comenzó a declinar en algunos granos para los últimos
años, denotando cierto agotamiento del modelo.
La Agroindustria y el Desarrollo Economico
La agricultura y la industria han sido consideradas
tradicionalmente como dos sectores separados tanto por sus características como
por su función en el crecimiento económico. Se ha estimado que la agricultura
es el elemento característico de la primera etapa del desarrollo, mientras que
se ha utilizado el grado de industrialización como el indicador más pertinente
del avance de un país en la vía del desarrollo. Además, se ha solido afirmar
que la estrategia adecuada de desarrollo es la que permite pasar más o menos
gradualmente de la agricultura a la industria, correspondiendo a la agricultura
financiar la primera etapa de ese paso.
Sin embargo, esta opinión ha dejado de ser ya adecuada. Por
una parte, se ha reconsiderado y reevaluado la función de la agricultura en el
proceso del desarrollo desde el punto de vista de su contribución a la
industrialización y su importancia para un desarrollo armónico y una
estabilidad política y económica. Por otra, la misma agricultura ha llegado a
ser una forma de industria, a medida que la tecnología, la integración vertical,
la comercialización y las preferencias de los consumidores han evolucionado
según pautas que se ajustan más al perfil de los sectores industriales
comparables, a menudo con una notable complejidad y riqueza en cuanto a su
variedad y ámbito. Esto ha entrañado que el desarrollo de los recursos de la
agricultura resulte cada vez más sensible a las fuerzas del mercado y se
integre más en los factores de la interdependencia industrial. Los productos
agrícolas están determinados por tecnologías de complejidad creciente e
incorporan los resultados de importantes esfuerzos de investigación y
desarrollo, y responden en medida creciente a refinadas preferencias
individuales y colectivas con respecto a la nutrición, la salud y el medio
ambiente. Aunque todavía se puede distinguir entre la fase de producción de
materias primas y la de elaboración y transformación, en muchos casos esta
distinción queda difuminada a causa de la complejidad de la tecnología y según
la medida de la integración vertical: la industrialización de la agricultura y
el desarrollo de agroindus-trias1 son, en efecto, un proceso común que está
generando un tipo completamente nuevo de sector industrial.
En este capítulo se trata de examinar algunas de estas
cuestiones y evaluar la función actual y potencial de la agroindustria en el
desarrollo económico. Se comienza analizando la definición del sector y
examinando algunos datos estadísticos de su importancia económica en todo el
mundo. Se trata después la función que la agroindustria puede desempeñar en el
desarrollo económico de los países en desarrollo para pasar a estudiar como
están cambiando actualmente las condiciones del desarrollo agroindustrial en
todo el mundo como consecuencia de las nuevas políticas y regímenes comerciales
y de la evolución tanto de la tecnología como de las pautas del consumo de
alimentos. Se pone después de relieve la internacionalización creciente de las
operaciones agroindustriales, en particular debido a la importancia cada vez
mayor de las actividades de capital internacional, así como la función de las
empresas multinacionales en este proceso. Por último, se examinan los elementos
de un entorno normativo propicio para promover la agroindustria y garantizar
que el sector aporte la máxima contribución al desarrollo económico.
Agricultura Intesiva y Extensiva
El término “agricultura intensiva” se emplea habitualmente
como sinónimo de agricultura industrial, pero no son lo mismo. El concepto de
agricultura intensiva, tiene sentido por oposición a agricultura extensiva como
dos estrategias distintas para obtener mayor producción. La agricultura
intensiva lo consigue mediante el aumento de la productividad por unidad de
superficie. La huerta es un buen ejemplo de agricultura intensiva. Por el
contrario, la agricultura extensiva fía la mayor producción al aumento de la
extensión del cultivo, obteniendo la ventaja de la especialización en una única
finalidad (por ejemplo las estepas cerealistas) o bien de la alternancia de
usos a lo largo del año (la dehesa permite diversos aprovechamientos
ganaderos).
Tradicionalmente, el aumento de la productividad está
asociado al suelo y a las condiciones de la tierra sobre la que se cultiva. En
la agricultura intensiva, el aumento de productividad lo proporcionaban la
habilidad, alta dedicación y conocimiento de l@s campesin@s sobre condiciones
climatológicas, fertilidad del suelo, adaptación de las semillas, uso del agua
y de las relaciones entre los distintos factores productivos, mediadas por su
propia intervención para potenciar los efectos positivos y amortiguar los negativos
en cada agroecosistema. La mejora de las condiciones naturales dependía, sobre
todo, de un uso intensivo de trabajo muy cualificado acumulado en una sabiduría
transmitida por anteriores generaciones de campesin@s. La agricultura
extensiva, al disponer de una superficie mayor no requiere tanto trabajo ni
estrategias tan elaboradas. Terratenientes y campesinos emplean estrategias
distintas. Los primeros, la agricultura extensiva, al no tener limitaciones de
tierra para cultivar. Los segundos, precisan una mayor productividad para
compensar con su trabajo la escasez de tierra.
Ni la agricultura intensiva ni la extensiva tenían, en
principio, un empleo elevado de Capital. Con el desarrollo de la agricultura
industrial, la consecución de la mayor productividad se autonomiza del suelo.
Se cultiva en suelos poco fértiles, sobre arena o incluso, sin suelo y se
persigue la productividad inmediata. La productividad del cultivo se más
independiente de la fertilidad del suelo porque la tecnología promete eliminar
todos los límites.
Se emplean recursos tecnológicos intensivos en Capital como
semillas mejoradas en laboratorio, fertilización química, plaguicidas,
irrigación -incluso computerizada-, invernadero o protección bajo plástico.
Quedan relegados los recursos tecnológicos y culturales intensivos en trabajo
como semillas seleccionadas de la cosecha anterior, protección de la fertilidad
del suelo, asociación beneficiosa de cultivos, rotaciones. El rendimiento del
cultivo va asociado al aumento de la productividad del trabajo en la doble
vertiente de reducción de su cantidad y de simplificación de la habilidad
humana requerida. La colocación de la productividad y la competitividad en el
puesto de mando, acaba con la tradicional división entre agricultura intensiva
y extensiva. La separación de agricultura y ganadería que introduce la
agricultura industrial buscando el máximo beneficio, ha convertido a la
ganadería semiestabulada e intensiva para consumo familiar (pollos, gallinas,
algún cerdo) en ganadería intensiva industrial. Para desarrollarse sin estar
asociada a un terreno cercano del que extraer el alimento del ganado, la
ganadería intensiva industrial, necesita grandes extensiones industrializadas
de cereales, soja y plantas forrajeras, localizadas en los lugares donde sea
más barata su producción. El desarrollo de este modelo alimentario proporciona
la proteína animal barata que impulsa el consumo de carne en nuestras dietas.
En los sistemas agrícolas tradicionales, la distinción entre
agricultura extensiva e intensiva está asociada a terratenientes y pequeños
productores respectivamente, y tiene que ver con la diferente intensidad del
trabajo utilizado y la mayor o menor superficie de la explotación agrícola o
ganadera. Sin embargo, una vez que la producción agroalimentaria ha incorporado
los paradigmas de la industria, la productividad y la competitividad
-“intensiva” y “extensiva”- son dos formas de producción sólo aparentemente
distintas. Ambas tienen como finalidad compartida la producción de mercancías y
no de alimentos sanos y suficientes para la propia población.
Seguir empleando dentro de la producción industrial la
dicotomía “intensivo-extensivo”, oculta la lógica competitiva y productivista
que comparten. La agricultura y ganadería intensivas aparecen como el genuino
resultado de la actividad agraria industrializada y, sus consecuencias, como el
coste necesario para alimentar a una población creciente. Esta ocultación
persigue que el término “extensivo” deje de utilizarse para los monocultivos y
se aplique a una agricultura y ganadería tradicional, sólo asequible para
grandes propietarios, presentada como el verdadero modelo sostenible de
producción agrícola.
Cultivo y cuidados del Cilantro
El cilantro es una hierba parecida al perejil en su aspecto, pero con un sabor muy diferente, más intenso, que lo hace perfecto para platos de la gastronomía mexicana, india, etc.. Si quieres tener esta planta aromática en casa, debes tener en cuenta que lo puedes plantar en el interior.
El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-cálido, en éste experimenta una notable disminución del rendimiento. La concentración de aceite esencial en los frutos disminuye a temperaturas superiores a 21° C. Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones áridas
Ten en cuenta que cada semilla de esta planta, anatómicamente es de hecho el fruto completo con dos embriones en su interior. En ese sentido hay que considerar que siempre obtendrás una población de plantas igual al doble de las semillas que siembres.
Necesitas semillas de buena calidad y preparar una maceta en la que mezclar sustrato y abono orgánico. Aquí puedes ver mejor cómo preparar almácigos y germinar semillas.
Pon el sustrato en una maceta, y esparce las semillas en la cantidad justa para que no se tropiecen entre ellas al comenzar a crecer. Después de esparcirlas echa más tierra para que queden cubiertas y presiona levemente. A los pocos días comenzarán a germinar.
Si tienes espacio suficiente, lo mejor para su crecimiento es que coloques las semillas en forma de hilera, separándolas hasta 30 cm. Hay que tener en cuenta que necesitan recibir luz para poder brotar de manera correcta, con lo que se recomienda que las plantes a una profundidad no superior a 1 cm.
En cuanto al riego, no permitas que la planta se quede seca pero tampoco la encharques, ya que, con exceso de riego y poco drenaje se pudren las raíces y moriría. Su ubicación ideal es una ventana, por ejemplo en la cocina, y protegida del viento.
Esta aromática crecerá fuerte y saludable si escoges para ella un sitio que goce de pleno sol.
La Agricultura Orgánica en Ecuador
El uso de tecnologías de producción agrícola, pecuaria y
forestal inadecuadas a las particularidades de los ecosistemas, vienen
dando como resultado la destrucción de los recursos naturales y la
contaminación del ambiente, envenenando literalmente al mundo donde
ríos, mares, tierra y atmósfera soportan descargas tóxicas nocivas,
cuyos límites están llegando a extremos críticos, para desembocar
finalmente en aberrantes secuelas de orden social, psicológico,
económico, político y ecológico, deteriorando de manera acelerada las
relaciones del hombre con la naturaleza y con sus semejantes.
Por las razones antes referidas, se propone la implementación de
agroecosistemas diversificados de producción, manejo ecológico de plagas
(insectos, ácaros, nemátodos, gasterópodos, patógenos y malezas de los
cultivos), reciclaje de materiales orgánicos y fijación natural de
nitrógeno, como planteamientos más destacados. El primero busca un uso
más eficiente de los recursos disponibles a nivel local, mientras que
los restantes pretenden reducir la utilización de pesticidas y
fertilizantes químico-sintéticos respectivamente. Todos ellos comparten
en común el estar fundamentados en el manejo de las características
biológicas de los cultivos y de sus sistemas ecológicos circundantes.
El tipo de Agricultura Alternativa al que nos estamos refiriendo,
comienza a tomar cuerpo en todo el mundo, bajo diferentes
denominaciones: Agroecología, Agricultura Ecológicamente Apropiada,
Agricultura Orgánica (América Latina y Los Estados Unidos de
Norteamérica), Ecológica o Biológica (Comunidad Europea y Asia); siempre
con el común denominador de tratar a la naturaleza con el respeto que
se merece, porque la reconciliación del hombre con ella, no solo es
deseable, sino que se ha convertido en una necesidad.
En el Ecuador, son cada vez más los agricultores que están
incursionando en este tipo de producción, estimándose que en la
actualidad hay alrededor de 5 000 productores orgánicos que se asientan
en las tres regiones naturales continentales, como en la región insular.
En este contexto la Constitución de la República, también plantea la
práctica de la producción agroecológica, para el logro del buen vivir,
el “Sumak Kausay”, y el ejercicio de la soberanía alimentaria.
Los grupos más representativos de los productores orgánicos del
Ecuador, están conformados por los productores del litoral que tienen
como rubros principales al banano, café, cacao y camarones, cuya
producción se comercializa principalmente en los mercados de Estados
Unidos y la Unión Europea En la sierra destacan los productores de
hortalizas, plantas medicinales, caña panelera y quinua agrupados en
pequeñas asociaciones de productores campesinos, además hay algunas
empresas productoras de hortalizas que abastecen a los mercados locales y
también se proyectan hacia los mercados internacionales
Agricultura ecológica
La agricultura ecológica, o sus sinónimos1 orgánica o
biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada
en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos
químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para
abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos
orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el
medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.2
Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la
obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia
de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos
sostenibles. Este tipo de agricultura es un sistema global de gestión de la
producción, que incrementa y realza la salud de los agro sistemas, inclusive la
diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.
Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos
y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para
desempeñar cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción,
además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el
mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que
su objetivo se apega a lograr la sostenibilidad integral del sistema de
producción agrícola; o sea, constituirse como un agro sistema social, ecológico
y económicamente sostenible.
La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura
natural, la agricultura indígena, la agricultura familiar, la agricultura
campesina, son tipos de agricultura natural que buscan el equilibrio con el
ecosistema, son sistemas agrícolas sostenibles que se han mantenido a lo largo
del tiempo en distintas regiones del mundo buscando satisfacer la demanda de
alimento natural y nutritivo a las personas y los animales, de manera que el
agro ecosistema mantenga el equilibrio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)